El oasis perdido de Zerzura - El Coleccionista de Desiertos
3227
post-template-default,single,single-post,postid-3227,single-format-standard,bridge-core-3.0.1,qode-page-transition-enabled,ajax_fade,page_not_loaded,,qode-title-hidden,qode_grid_1300,qode-content-sidebar-responsive,qode-theme-ver-28.6,qode-theme-bridge,disabled_footer_bottom,qode_header_in_grid,wpb-js-composer js-comp-ver-6.7.0,vc_responsive

El oasis perdido de Zerzura

Uno de los lugares que hace volar mi efervescente imaginación, uno de tantos…, es el desierto libio, cuyas arenas se extienden hasta Egipto y Sudán.

A lo largo de los siglos, los únicos que se atrevieron a adentrarse por la inmensidad de aquellos espacios vacíos fueron los mercaderes de esclavos, que en grandes caravanas recorrían la llamada Ruta de los 40 días o Dar el Arba´in. De aquella ruta que unía el Nilo con el mercado de esclavos de El Fasher en Sudán, surgieron muchas leyendas, algunas de las cuales fueron recogidas en el libro “Las Perlas escondidas”. Contaban historias de tres oasis a la deriva, perdidos en aquel inmenso mar de arena, en uno de los cuales se encontraba la ciudad blanca y amurallada de Zerzura que atesoraba en su interior enormes riquezas.

Leyendas que fueron corroboradas allá por 1835 cuando un pastor de camellos, que tenía una hermosa hija llamada Zoraida pero que no viene al caso por muy mona que fuera, le relató al egiptólogo John Wilkinson la existencia de esos tres oasis misteriosos, y en especial uno llamado Zerzura que se encontraba en la confluencia de tres valles en la meseta de Gilf el Kebir.

Exploraciones posteriores del Príncipe Kemal el Din y otros aventureros consiguieron localizar los oasis de Uweinat y Arkenu, pero el de Zerzura continuaba siendo un misterio.

Aquellas leyendas de oasis, ciudades y tesoros perdidos calaron muy hondo en aventureros, locos y amantes del desierto que la Providencia vino a juntar en 1930 en el Greek Bar de la localidad sudanesa de Wadi Halfa. Allí tras apagar con cerveza la enorme sed acumulada en sus viajes a través del desierto, se conjuraron para encontrar el último oasis, el oasis perdido de Zerzura. Locos aspirantes a tesoros inexistentes…

desertando oasis-de-bahariya-2

Y así comenzó la última gran aventura de la exploración africana, con unas cervezas, unas leyendas y muchas ganas de aventura.

Usaron como base de partida para sus expediciones los lejanos oasis del sur. Recorrieron  el Desierto Negro del oasis de Bahariya y el Blanco de Farafra hasta más al sur del antiguo centro caravanero de Dakhla, allí donde nacen las dunas rojas de Gilf el Kebir. Descansaron en grandes palmerales o bajo la débil sombra de acacias solitarias, acamparon en lugares sin nombre o junto a las ruinas del Valle de las Momias Doradas y atravesaron llanuras del desierto abrasadas por el sol. Siempre intentando desvelar los secretos de esta tierra muerta, perdida y escondida. Cuando el escritor Edward Lear, al que imagino que habréis leído (no como yo), escribió que Egipto es una tierra para aprender del color, seguro que fue porque recorrió ésta mismo zona.

desertando-desierto-negro

Allí junto al desierto Blanco también buscaron otra leyenda, el Ejército perdido de Cambises, los 50000 persas que yacen para siempre sepultados por el Harmattan, ese infatigable viento caliente y seco que por aquí se llama Khamsin. Dicen que los djinns, los espíritus malignos del desierto, los transformaron en esas extrañas formaciones que confieren a esta zona un aspecto tan irreal como fantástico. Hay que ir a verlo.

Siguieron buscándolo durante años hasta que el inicio de la II Guerra Mundial hizo que el grupo se separara y combatieran en la misma zona pero en distintos bandos, abandonando la búsqueda del oasis para tiempos mejores. Así los británicos Ralph Bagnold y Patrick Clayton crearon el Long Range Desert Group, unidad encargada de espiar y frenar el avance de Rommel sobre el Cairo y por otro lado, el Conde Almasy (el protagonista de El paciente inglés) se convirtió en espía del Tercer Reich.

Menos mal que el tiempo volvería a juntarles en el desierto, la vida, que da muchas vueltas…

desertando desierto-negro-2

A pesar de todas las expediciones posteriores, la ubicación del oasis continúa siendo un misterio y al igual que Tombuctú, simbolizan el ideal de la exploración, el espíritu romántico de la aventura.

Pero no hace falta ir hasta Wadi Halfa a iniciar la gran aventura de la vida, cualquier lugar sirve, tan solo basta un buen vino y un mejor amigo (que ninguna locura se inició bebiendo menta poleo) para dejar salir al joven que siempre permanecerá en cada uno de nosotros. Porque nuestro espíritu aventurero es como el acheb, esas semillas que permanecen enterradas durante años bajo la arena del desierto y florecen rápidas con el menor chaparrón, sólo necesitamos regarlo.

Yo nunca he dejado de buscar el oasis perdido de Zerzura. Ni sería la primera vez que una cosa lleva a la otra y unos gin tonics me han llevado a pasear por el palmeral de Dakhla, ver atardecer en el desierto blanco de Farafra o dormir bajo las dunas negras de Bahariya…

Esta vez me voy a despedir con el epitafio encontrado en la tumba de Tutan Khamon: Que tu espíritu viva y permanezca millones de años, sentado con la cara al viento del norte y los ojos llenos de felicidad.

2 Comments
  • Lurdes
    Publicado a las 20:22h, 12 abril Responder

    Bueno, bueno, primo…. cada día escribes mejor, pero lo del «menta poleo» me parece más que genial, jajajajjajajaaaa

    • undiaenlavidadecuchara
      Publicado a las 15:28h, 23 abril Responder

      Gracias prima, que ya echaba yo de menos tus mensajes de apoyo para subir mi ego. Un beso muy gordo

Post A Reply to Lurdes Cancel Reply